¡Ésta es la primera reseña de mi mes amoroso! ¿Amoroso por qué? ¿Andas perdido/a? Vale, pincha aquí y te lo aclaro. Prosigo. Os traigo la primera reseña de abril, un libro del que quiero contar muchas cosas, pero no sé cómo hacerlo. Me refiero al libro "En Tierra de Nadie" de la editorial Pamiés. Ha sido un descubrimiento muy interesante.


✔ Comprar libro en digital (4,99€): Aquí.
✔ Comprar libro en papel (17,05€): Aquí.

¿Por qué decidí leer En Tierra de Nadie? Me gustaría empezar hablando de este libro desde el encuentro, más que desde un escrutinio crítico. Cuando lo comencé a leer, sentí que formaba parte del mundo de Adela, la protagonista, porque el libro parecía hablar de mí misma. Y es que a veces, los libros nos encuentran en los momentos menos esperados.

¿Cómo es la lectura de En Tierra de Nadie? Tenía muchas ganas de hablaros de este libro porque ha ido cambiando de apariencia y expectativas en cada lectura. Desde un primer momento, tenemos entre las manos un libro con gran espíritu crítico y rebelde. En las primeras páginas comienza diciendo verdades hacia una diana muy clara: el mundo editorial. Sin embargo, una vez terminado, no me esperaba que fuese a ser un eje central tan importante.

El mundo de Adela comienza a desvanecerse y empiezan a desaparecer partes de su vida. Lo primero que se evapora es su iguana y todo el mundo actúa como si esta mascota nunca hubiese existido. ¿Puede el mundo de una persona disolverse sin dejar ningún rastro? 

Comienza el thriller. Empieza la historia, la búsqueda de respuestas. El libro se enmarca dentro de este género literario. Como algunos sabréis, el thriller está caracterizado por tener un ritmo rápido, una acción frecuente y elementos sorpresa. Es un género que nos debe asustar, emocionar, estremecer. Sin embargo, con el libro En Tierra de Nadie he tenido la sensación de llegar al final ya muy desgastada, habiendo dado demasiadas vueltas al asunto. En algunas ocasiones me ha embargado el aburrimiento de movernos siempre en las mismas pistas. Es quizás lo malo de estos argumentos: en las primeras páginas nos relatan una vida concreta que después se va a repetir a lo largo del libro para borrar trazos de ella (ya que recordemos que el mundo de Adela se desintegra). Así pues, ante este planteamiento y haciendo un símil de fútbol, podemos tomar dos posturas: atacar al contrincante con buen ritmo o cerrarse en campo propio esperando que el partido termine. Este libro durante su desarrollo me ha parecido más cerca de la última postura. Era una espera interminable donde la protagonista se esforzaba por resolver la historia, pero parecía moverse en el mismo campo y esperar de manera interminable que llegase el final.

Las respuestas que Adela está buscando le llevan hasta una mujer que es su antítesis: una mujer exitosa, con un buen puesto de trabajo, un futuro ideal... Sin embargo, en esta mujer hay algo inquietante. Posee una sortija con forma de ojo de la cual se desprende una sensación aterradora. Me gusta cómo se ha jugado con las fuerzas oscuras y cómo la autora ha utilizado las imágenes del que vamos a considerar "el enemigo". Ha caracterizado muy bien al personaje, dotándole de una oscuridad que sí llega a estremecernos en algunas partes del libro. 

También hay un buen manejo de los trastornos psicológicos dentro de la historia. La abuela de Adela sufre Alzheimer y brevemente nos acercaremos al mundo de las alucinaciones, delirios y otras distorsiones que nos hacen flaquear en nuestras cavilaciones sobre qué está ocurriendo realmente. La autora en este sentido, abre varios frentes de respuestas posibles para el desenlace, y finalmente, toma el menos esperado. 

Cuando se descubre el por qué, mis reacciones fueron varias. Primero me sorprendí porque no me había planteado este final. Después me pareció poco original porque ya existen precedentes bastante buenos. *SPOILER* (subraya para descubrirlo) Para mí la obra maestra con este tipo de finales siempre será El Mundo de Sofía, y no puedo evitar compararlos.  Sin embargo, una vez leído el epílogo, entiendes todo. Recobras la energía y la fe en la historia. Éste es sin duda el verdadero final que la autora se ha guardado en la manga. Olalla te enseña su última carta: toda la obra estaba hablando y reflejando algo distinto a lo que tú creías. ¡Nosotros fijándonos en el contenido y en realidad, este libro nos habla de las formas! ¡Claro! Finalmente quedas satisfecho/a

Por último, quiero señalar el buen gusto que ha tenido Olalla para usar los recursos literarios. Selecciona metáforas con elementos de la vida cotidiana para lanzarnos un mensaje directo y audaz. Además, son un lujazo las referencias literarias que introduce, dando voz al pensamiento de otros grandes autores, a la esencia de otras grandes obras. 
En resumen, estamos ante un libro que no nos va a dejar indiferentes. Un libro cargado de crítica en el cual la vida de una persona empieza a desintegrarse y te hace ponerte en la piel de aquellos que han sufrido la "goma de borrar", el Ctrl Z, la opción de "suprimir" por parte de otros por el mero hecho de que no cumplen sus cánones. Al menos nosotros no somos trozos de palabras. ¿O sí? No vais a imaginar de qué os estoy hablando a menos que leáis En Tierra de Nadie.

Pero, ¿me ha gustado? Sí, a pesar de que no me ha parecido un libro rápido y realmente impactante como suele suceder en los thriller, creo que una vez llegado al final, merece la pena leerlo. 


¿Volveré a leer algo de Olalla García? Olalla García es licenciada en Historia, y el resto de sus novelas parecen estar más en consonancia con sus estudios, así que tengo muchas ganas de leer algo tan cercano a su ámbito.

¿Habéis leído En Tierra de Nadie? ¿Qué os ha parecido esta historia? ¿Os gustan las novelas históricas?

Si habéis llegado hasta el final, 
¡muchísimas gracias! Seguro que vuestro comentario será sumamente interesante, así que, ¡cuéntame!

La Reina Lectora