¡Hola, mis queridos lectores! ¿Qué tal diciembre? ¿Mucho frío? En mi ciudad parece que el frío se ha ido de vacaciones, porque se puede ir perfectamente por la calle sin abrigo. Hoy vengo a traeros los resultados del reto navideño en siete días que nos hemos propuesto las Jingle Moons. Si acabas de llegar o no te acuerdas de qué era la iniciativa Jingle Moons, te remito aquí. Como veis en la publicación, me propuse hacer una maratón de películas y la lectura de un libro. ¿Cuáles son los resultados? ¡Catastróficos! Sólo he conseguido ver una película (chicas, podéis castigarme en el rincón para que reflexione sobre lo mal que me he portado), así que para compensarlo, os voy a intentar aportar algo interesante en esta review.

Fuente: Tumblr
Para empezar a hablar del protagonista de mi película, debes decir su nombre tres veces, pero... ¡No lo hagas aún! Él no es de fiar, y suele jugar sucio. ¿Ya sabes quién es? Hablo de 'Beetlejuice' o 'Bitelchús', en castellano. Y siento mucho haberos asustado, podéis decir su nombre cuantas veces queráis porque ni la versión americana ni la versión española es fiel a su nombre original: Betelgeuse, en honor a una estrella roja y brillante de la constelación de Orión. La película original formó una palabra nueva a partir de la fonética del primer nombre del protagonista y luego los españoles hicimos una cosa muy rara y muy hortera llamándolo Bitelchús. Al menos unos y otros lo transcribieron de la misma manera: tal cual suena.

Esta película es un clásico dirigido por Tim Burton que pudimos disfrutar a finales de los 80 en el cine. En Beetlejuice se despliega toda la estética propia de este director con una autenticidad única: colores, personajes, mundos tenebrosos y una imaginación sin límites. Como sabéis, con el paso del tiempo algunas curiosidades o información de interés se llenan de polvo y telarañas y acabamos olvidándolo. Hoy vamos a desnudar un poquito a Beetlejuice (lo cual no debe ser muy agradable) y a profundizar en su historia. 

Fuente: Tumblr
El guión original de Beetlejuice pertenece a McDowell ('Beetlejuice', 1988), pero fue reescrito por Warren Skaaren. ¿Por qué fue reescrito? Pues como suele ocurrir con muchas historias, el libreto original era bastante duro y violento (cosa que también ocurre con las versiones antiguas de nuestros cuentos populares), así pues, Warren se encargó de suavizar esta historia. En general, Beetlejuice nos cuenta la situación de  un joven matrimonio  que ha muerto y ha quedado anclado al perímetro de su propia casa. Pronto esta casa es vendida y vienen a vivir a ella unos molestos inquilinos, de los cuales querrán librarse. Aprovechando este incómoda situación para el difunto matrimonio, se le presenta un demonio con una engañosa intención de ayudarles. Él es Beetlejuice. Y hasta aquí puedo leer, pero me gustaría señalar que Warren no sólo reescribió el guión, sino que añadió algunos elementos, como el limbo burocrático que aparece en la historia y por el que pasan todos los muertos. El último retoque, por supuesto, fue dado por Burton.

El protagonista de nuestra historia, Beetlejuice, es representado por Michael Keaton (venga que sí, que sabéis quién es, que hizo de Batman en las películas de Burton) un actor que desde mi punto de vista despliega una gran expresividad durante el film para encajar con el perfil histriónico del personaje. Por otro lado, el decorado de la película es en gran parte artesanal, ya que el presupuesto para filmarla no daba para más. Pero es que Tim Burton tampoco quería que diese para más. ¡No, señores! Él quería homenajear a las series-B y hacer una película cutre, pero peculiar. ¡Lo consiguió! Lo más genuino de Beetlejuice, es que dio la vuelta al fenómeno poltergeist, y los que estaban aterrados por las presencias fantasmales no eran los humanos, sino al revés: los difuntos sentían miedo de los vivos. 

Fuente: Catherine b Tumblr
La música, como en todas las buenas películas, está muy presente. Hay dos momentos musicales claves: la cena donde son poseídos los comensales al ritmo de 'Day-O, The Banana Boat Song' y cuando Lydia baila en el hall de la mansión con 'Jump in the Line. Shake Senora' al finalizar el film. Como curiosidad, en el funeral para los allegados de Glenn Shadix, actor que representó a Otho en la película, se escuchó la misma canción que le hizo bailar durante la escena de la cena. *Poneos cualquiera de estas dos canciones en Youtube ahora mismo, veréis qué buen rollo* (os dejo una escena aquí).



Para finalizar, os cuento que también disponemos de una serie de dibujos animados de Beetlejuice, que son igual de molones que la película. Y, para los que amáis o vais a acabar amando a este personaje, os cuento que Tim Burton no ha olvidado la posibilidad de realizar una segunda parte, a pesar de que ya hayan pasado 28 años desde el estreno de Beetlejuice. Además, sigue pensando en los mismos protagonistas, pero pide paciencia, es una película que tiene que salir bien. Y estoy totalmente de acuerdo, así que lo estaremos esperando.

Fuente: WiffleGif

¡Y ésta ha sido mi película 'navideña' para el reto! 
¿Qué os parece? Os animo a dejar vuestra opinión y a visitar al resto de blogs para descubrir sus retos.

Virginia | Montse | Dispersa | Patri |  Carolina | Criss | Raisa | Emma | María| Snu | Annie | ML | Teff | Rosa | Montse Javi | Pilar | Angie | Carla 
Natalia | Tefi