Hay personas que miran y otras que ven. Supongo que así debe ser el autor de este libro. Los objetos simples se convierten en historias ante sus ojos, porque todo es belleza, todo es metáfora, y más si es para convertirla en tristeza. Esto ocurre mucho en Tokio Blues. Los elementos se convierten en tristeza. Un estado que muchas historias narran, pero que pocas realmente captan. Por suerte, Tokio Blues es una captura tras otra de momentos, emociones y pensamientos (más bien tristes). Pero no nos precipitemos, por favor.

¿Por qué decidí leer Tokio Blues? Fácil. ¿Quién no ha oído hablar del maestro Murakami aunque sea por oposición? Un escritor no se convierte en referente mundial si los lectores no dan pie a ello, y nosotros, lectores, hemos subido a Murakami al pedestal de autor de culto, y todo a raíz de la obra que hoy os traigo al blog, un 'best seller' con más de cuatro millones de ejemplares vendidos. Yo sin embargo no buscaba cifras dentro de este libro, ni la aprobación de todos esos lectores que lo avalan, o aquellos que lo detestan. Buscaba intimidad, un revolcón en la cama con la literatura, una flecha que desgarre. Pedía a gritos algo como Tokio Blues, y llegó en el momento adecuado.
¿Cómo es la lectura de Tokio Blues? Íntima y realista. Para comenzar siendo correctos, lo primero que os referiré es que este libro es el único drama realista en la bibliografía de Murakami. De hecho, en numerosas entrevistas ha expresado que para él fue un experimento, ya que se opone al realismo literario como estilo narrativo. Pero, ¡ay, Murakami! Qué bien te sienta. Al leer esta novela es como si el escritor le narrase directamente al lector las realidades que ocurren en su mundo. Como si el autor fuese completando la historia a nuestro lado mientras nos pone en el tocadiscos Proud Mary y rellena la copa que comparte con nosotros.
De argumento débil, pero escenas fuertes. Prosa mágica y melancolía incierta. Una radiografía subjetiva de un Tokio 'blue' que pierde a pasos agigantados su inocencia. La novela realista siempre cae en su propia trampa, pues el autor es incapaz de ser imparcial en sus relatos y acaba derramando su estado de ánimo en ellos. Por eso, Tokio blues es triste, frío y como dijo Rodrigo Fresán en El País, hipnótico y opiáceo. Porque Murakami se ha vertido en ella tal cual.

Toda la novela en sí parece un absurdo, ya que comienza con algo de lo que no se vuelve a hablar. Un hombre aterriza en Hamburgo, escucha una canción y entonces, recuerda su juventud hace diecisiete años. La historia se convierte pues en dicho recuerdo y no se vuelve a saber más de este hombre. Por otro lado, si eres un poco avispado, sabes de antemano lo que va a ocurrir con algún que otro personaje y también, te ves venir en qué consiste todo libro. Pero por si acaso ya te digo yo en qué consiste: en el goce literario de los acontecimientos cotidianos en personajes con un mundo interior complejo. ¡Qué forma de tejer una psicología tan profunda! Me encanta el personaje atormentado que construye templos de psicología interior para entender su mundo y el de los demás. Y si todo esto lo aderezamos con música, libros y cultura general, tenemos un cóctel perfecto para ese revolcón intimista que buscaba.
Se ha dicho que en Tokio Blues entras igual que sales. Se ha comentado que no te aporta nada nuevo. Y es posible. La historia realmente habla sobre las malas hierbas que han crecido en la extensión de tierra de nuestros personajes, y que, en contra de lo que deberían hacer, no tienen pensado arrancar, por lo que no va a suceder nada innovador, inesperado o rimbombante. Se describen estas malas hierbas desde el principio hasta el final. Eso sí, el recorrido es un colocón de los buenos y produce, verdaderamente, atracción y adicción.
Para que os hagáis una idea, en este libro encontraréis noches a la luz de la luna tocando una de los Beatles con la guitarra. Terapias innovadoras para curar trastornos mentales. Impermeables amarillos recortados contra bosques llenos de nieve. Cuerpos desnudos y películas para adultos. Incendios desde la azotea, librerías cerradas, hospitales en minifalda y un suicidio. ¿O quizás son más? A pesar de las veces que se nombra a la muerte en este libro, yo creo que realmente es un libro de vida.
Personalmente, he quedado prendada de este autor y de su novela. Sólo tengo palabras buenas para referirme a él. No podría ponerle pegas aun sabiendo que fue un experimento, que puede que no cuente nada, que puede que nos lo cuente todo. No sé. Para mí es una obra de valor.
¿Volvería a leer algo de Haruki Murakami? Claro que sí y con mucho gusto. Quiero seguir descubriendo sus historias, así que acepto sugerencias para saber cuál es el siguiente libro que me recomendáis leer :)

- He creado una lista de reproducción en Spotify con algunas canciones que iban saliendo en el libro, y me gustaría compartirla con vosotros aquí: LISTA TOKIO BLUES.
- Tokio Blues tiene adaptación cinematográfica desde 2010, así que si después de leerte el libro deseas ver la película, te dejo también el trailer a continuación: TRAILER TOKIO BLUES (Dicen que no es muy fiel al libro, pero yo no he visto la película).
- El libro se puede adquirir con distintos precios, y me parece bastante económico, así que también os dejo el enlace con los diferentes formatos que podéis encontrar en Amazon:
¿Volvería a leer algo de Haruki Murakami? Claro que sí y con mucho gusto. Quiero seguir descubriendo sus historias, así que acepto sugerencias para saber cuál es el siguiente libro que me recomendáis leer :)
Manos arriba... ¿Quién ha leído a Murakami? ¿Por dónde sigo leyendo a este autor?
Y si aún no sabes cómo comenzó todo... ¡Tienes que leer esto!
43 Comentarios
¡Hola!
ResponderEliminarMurakami es uno de mis autores pendientes. Tengo que leer algo de él, pero nunca he sabido por dónde empezar. Me ha gustado mucho tu reseña, así que cuando termine la pila de libros que tengo acumulados, tal vez me lo compre. :)
¡Un saludo!
Yo te recomendaría que comiences por Tokio Blues, que por algo es de sus libros más conocidos (sino el que más).
Eliminar¡Un abrazo!
¡Hola!
ResponderEliminarYo he intentado leer a Murakami varias veces, pero no lo consigo. No sé qué es, si el estilo, el ritmo… pero no me engancha.
Lo seguiré intentando, sin embargo, y a lo mejor lo consigo con este libro.
¡Un beso!
Por esto mismo digo siempre que es un escritor de extremos. Hay personas que le encuentran oporífero y otras, adictivo.
Eliminar¡Gracias por tus impresiones!
Hola guapísima!!
ResponderEliminarMe alegro de volver por aquí =) ¿Sabes las ganas que tengo de leer a este autor y en concreto esta novela? Es que yo ya las tenía, pero después de leer tu reseña más =P En cierto modo puede echar un poco para atrás eso de que no pasa nada espectacular, pero a veces sí que me gustan leer historias que hacen de lo cotidiano algo extraordinario, ya sea por la forma en la que está contada o por los detalles que se destacan. A ver si me animo pronto, que siempre acabo decantándome por otro libro xD En cuanto lo lea te cuento ;P
Muchos besitos corazón!! =)
¡Qué bien entonces que hayas llegado justo en este momento! La reseña te ha impulsado a empezar a leerlo. Espero que lo disfrutes tanto como yo :D
EliminarMe gusta el autor. He leído dos de sus libros y los dos los disfruté mucho. Este lo tengo en mi lista de pendientes desde hace mil.
ResponderEliminarUn beso ;)
Me da igual lo que digan sus detractores, y los que tras leerlo dicen que no aporta nada nuevo...si no sabes llegar a un autor y su obra, lee otra cosa, pero no culpes al escritor, si no al lector...jajajajajaja. A mi es que me encanta, su forma de perfilar personajes, de llegar a las emociones, sentimientos, de deambular por la psiqué humana, me encanta me encanta me encanta.
ResponderEliminarUn besito Majestad.
Jjajaa otros te dirán que es culpa del escritor, que solo habla para una minoría. Para gustos, la verdad, los colores. Pero a mí también me encanta.
EliminarAbrazo.
Pues si te soy sincera, no conocía a este autor. Creo que leí hace poco una reseña de un libro suyo pero no sabía que era tan polémico ni que tenía tantos seguidores como detractores o_o
ResponderEliminarEl libro se nota que ha significado mucho para ti y que es bastante diferente a lo que nos solemos encontrar, sobretodo emocionalmente hablando. Al menos eso es lo que me has transmitido. Sin embargo, no acaba de convencerme. No es el tipo de lectura que me apasiona y normalmente no me gustan los libros con un corte realista ni que hacen reflexionar :/ prefiero evadirme a mundos imaginarios.
¿Más de literatura fantástica? La verdad es que a Murakami hay que acercarse ya un poco predispuesta.
Eliminar¡Un abrazo!
No lo conocía Eva, y la verdad es que me ha encantado tu reseña. Esa parte de que es un libro de amor... Me lo anoto.
ResponderEliminar¡Ah! Y gracia por la relación de canciones.
Muchos besos :D
¿Has escuchado la lista de canciones? Puede entrar el ojo por ahí... Por el oído.
EliminarUn abrazo enorme.
Uno de mis eternos pendientes... autor y libro.
ResponderEliminarA ver si me pongo.
Besotes
¡Qué bien!
EliminarPues yo he leído el libro y si bien me gustó mas que otros libros de Murakami hubo partes en las que me aburrí muchísimo, he llegado a la conclusión de que Murakami no es para mi, sus personajes no tienen coherencia para mi y nunca puedo conectar con ellos.
ResponderEliminarEs un poco caótico a veces en cuanto a línea argumental y personajes, pero creo que lo hace a propósito. De cualquier forma, la lectura es un disfrute y si este libro no te hace disfrutar, no hay que obligarse.
EliminarAbrazos.
No me he animado o atrevido, debería decir, aún con este autor. Me picas la curiosidad con este libro. A ver si me animo.
ResponderEliminarBesotes!!!
A veces con Murakami es justo eso... ¡Atreverse! Jajajaj
EliminarHola, hola...
ResponderEliminarAsí que ¿has quedado prendada de Murakami? Pues no me extraña para nada... Yo también quedé fascinada con su prosa y las historias tan surrealistas que crea... Como bien dices tiene un estilo muy propio y lo que mas me mola es esa "oposición al realismo literario"
A pesar de ser el mas famoso de sus libros yo comencé con otro, "Kafka en la orilla" y a pesar de que a la mitad todo se va volviendo de lo más raro, me lo pasé pipa...¿el final? No supe interpretarlo, pero me dio igual...
Después leí un libro de relatos porque en palabras suyas es un autor que necesita ir variando y entre novela y novela escribe relatos... En cambio, los relatos no me acabaron de convencer, y eso que sigue la misma línea...pero no sé, no los disfruté tanto como con la novela...
Bueno, hay dos que sí me gustaron: Sueño y La biblioteca secreta (ambos ilustrados).
Y bueno... Que es un autor que quiero ahondar en su obra... Y Tokio Blues por supuesto está en mi lista...
Me encanta que lo hayas disfrutado... Bienvenida al club!!
Un saludo bien fuerte!!
Qué bien que coincidamos en esto, Ana.
EliminarPor mi parte, en cuanto terminé Tokio Blues fue a la librería a comprarme otro libro del autor, quiero seguir disfrutándole :)
no he leido nada de este autor y no se si lea este, pero lo tendre en cuenta.
ResponderEliminar¡Gracias, Yennely!
Eliminar¡Hola! Me encanta Murakami. Creo que After Dark sería una buena opción para continuar (fue mi segunda lectura). Me ha encantado la reseña, un abrazo.
ResponderEliminar¡Anotado! ¡Gracias por el consejo!
EliminarA mi Murakami me encanta. Su primer libro que leí fue "Kafka en la orilla". Desde entonces me atrapó. Y "Tokio Blues" fue la segunda maravilla que leí suya. Este lo he leído varias veces. Aunque hay que tener cuidado en leer al autor porque puede producir cierta "depresión" jejeje
ResponderEliminarMil besos^^
Sí que es verdad, esa tendencia suya a la tristeza es contagiosa... Además, vas cayendo de una manera dulce, sin darte cuenta.
EliminarGracias, Laura. Ya eres la segunda que me habla también de "Kafka en la orilla", así que tendré que tenerlo en cuenta.
Abrazos.
Yo no me he atrevido aún con este autor, pero todo llegará. Todos habláis muy bien de él.
ResponderEliminarBesos!
Seguro que te llegará el momento :)
Eliminar¡Hola!
ResponderEliminarPues de Murakami leí el mes pasado su cuento La biblioteca secreta y me fascinó, me gustaría volver a leerle, así que creo que probaré con éste, que también lo tengo en casa.
Seguro que me gusta.
¡Un saludo!
¡Hay tantos libros que leer de este hombre!
Eliminar¡Hola! Yo leí este libro hace 7 años y la verdad que me encantó. Fue mi primer contacto con el autor y he seguido leyendo de vez en cuando cositas de él. Me alegra leer que lo has disfrutado mucho :D.
ResponderEliminarUn beso desde Jardines de papel .
¡Nos leemos!
Entonces lo leíste jovencita, y si lograste llegar a su significado, ¡lo tuyo es genial!
EliminarHola! Este autor y este libro lo tengo en punto de mira desde hace... demasiado! Algo me anima y a la vez algo me frena, no sé la razón.
ResponderEliminarTu reseña irradia intimidad y me empuja a dejar de lado las inseguridades con este título. A ver en que acaba la cosa jeje.
Un besín ♥
Creo que a ti te gustaría ;)
EliminarHuy, me han hablado muy bien de este autor y todo lo que cuentas de él está muy bien. Pero creo que no es para mí por varias cosas que comentas como que es bastante intimista y que no tiene una trama fuerte ni giros inesperados. No quedo convencida :/
ResponderEliminarNo pasa nada, Laura.
Eliminar¡Abrazos!
Hola!! Este libro tiene muy buena pinta y no lo conocía. Me lo llevo apuntadísimo. ¡Gran reseña! Besos!!
ResponderEliminar¡Gracias, Ana!
EliminarMe encanta esta novela, por su sensibilidad, su complejidad emocional, la sutilidad con la que se narran los grandes cambios bruscos que suceden en el interior de las personas sin que nadie más se de cuenta. Una novela única. La película no es que no sea fiel, es más bien que no consigue captar el espíritu de la novela.
ResponderEliminarUn beso!!
Murakami ya es todo un clásico moderno. Para las personas que tengan interés en hacerse con su obra a buen precio, recomiendo las librerías de libros de segunda mano. Un saludo y felicidades por el blog.
ResponderEliminarMe alegro que lo hayas disfrutado tanto. Se lo regalé a Moniki en su día y hoy por hoy es uno de sus autores de cabecera.
ResponderEliminarUn beso ;)
Hola, sólo he leído una novela y un cuento del autor pero tengo pendientes en mi librero los libros de QH124 o algo así >.< perdón no recuerdo el nombre. Lo que no sabía es que Tokio Blues es más realista pues Murakami suele jugar con la fantasía y mezclar la realidad con ciertos situaciones fantásticas.
ResponderEliminar¡Muy importante! Antes de rellenar el formulario de comentarios revisa nuestra política de privacidad. No comentes ni rellenes ningún formulario si no estás de acuerdo con ella.
G R A C I A S por leer mis publicaciones y querer compartir tu opinión conmigo. Eres muy importante en mi Reino.